Soy isleño y por esto tengo un vínculo muy fuerte con el mar.
Había decidido tomar la licencia de buceo porque no puedes pensar en conocer el mundo marino sin ir en las profundidades.
Después de bucear en Cerdeña, comencé a pensar a los tiburones.
He visto muchos videos realizados en Sudáfrica, pero las jaulas no eran mi máxima aspiración.
Tanto porque en la vida no me gusta estar en una jaula, como porque es una práctica muy cruel para los tiburones.
De hecho, no es raro que el tiburón se lastime o quede atrapado en la jaula o muera a causa de sus heridas.
En mis viajes aprendí a respetar a los animales y esta no era la experiencia que estaba buscando.
ara ver a los tiburones, quería ir a su hábitat natural, verlos libres.
Así que busqué una manera de hacer realidad este sueño (pero sería mejor llamarlo locura) y encontré 4 posibles destinos: Sudáfrica, Hawai, Bahamas y Fiji.
No sé si hay otros, pero las coincidencias cósmicas me han llevado a Fiji, donde para muchos buceadores es el mejor buceo con tiburones del mundo.
Aquí puedes ver hasta ocho especies diferentes de tiburones: puntas negras, puntas blancas, gris, nodriza leonado, tigre, toro, segador y sarda.
Obviamente, los tiburones son la pieza central de la inmersión, pero el océano también podría estar lleno de meros, lutjánidos, lábridos, carángidos, tortugas, rayas águila y más de 400 especies distintas de peces de arrecife.
En resumen, los que odian los acuarios y quieren ver ciertos animales libres en su hábitat natural deben venir aquí.
LAGUNA BEQA
Aproximadamente a dos horas y media en automóvil del aeropuerto internacional de Nadi y a una hora de la capital, Suva, se encuentra Pacific Harbour, la base principal para todas las excursiones en Laguna Beqa.
Aquí en el año 2004 se estableció el parque marino protegido Shark Reef Marine Reserve, ejemplo de ecoturismo sostenible y eficiente.
Un equipo internacional de científicos se dedica constantemente a la investigación de especies animales que viven en esta área del Océano Pacífico.
No puedes pensar en proteger a los tiburones si no estás trabajando también en la conservación del hábitat.
Las empresas que administran la reserva marina, de acuerdo con el gobierno, desarrollan un proyecto de economía sostenible con los pescadores locales (que han visto un gran aumento de la pesca fuera de la reserva) y con la comunidad (muchos trabajan como guías de buceo o como guardianes).
Parte del dinero ganado también se gasta en educación, infraestructura, equipos y reciclaje de basura.
PREPARACIÓN
Una vez que decido mi locura, inmediatamente pienso en cómo hacerla.
Vi videos en Youtube, leí las historias en sitios especializados de buzos y contacté hostales y hoteles hasta que encontré el centro que organiza el buceo.
Las plazas son limitadas entonces es necesario reservar ante.
La cifra para 2 buceo con alquiler de equipos ronda los 150,00 €.
Después de reservar, pasé el tiempo para revisar la teoría, bucear en Cerdeña y ver videos para estar mentalmente preparado para lo que encontraría en la Laguna Beqa.
Luego llegó el día de salida. Me llevó casi 24 horas llegar a Nadi desde Cagliari y, al salir del aeropuerto, inmediatamente encontré un carro con dirección a Suva y pasaje a Pacific Harbour.
De hecho, casi todos los viajeros en el área son buceadores que participarán en este espectáculo.
En el fatídico día, la tensión es palpable y incluso los buzos veteranos no ocultan las emociones.
Alguien tiene miles de euros de equipo, yo simplemente tengo traje de baño, máscara, toalla de playa y gopro.
Cuando hablo con alguien, noto el asombro porque están allí con solo unas veinte inmersiones totales y sin experiencia “más fácil” con los tiburones.
Pero soy así, no me gusta el término medio y tengo que ir inmediatamente más allá del límite.
Un carro lleva a todos al puerto. Después de las formalidades burocráticas, se ponen trajes de buceo y se dividen en dos lanchas.
Para llegar al lugar de la inmersión se necesitan unos 20 minutos de navegación en los que se realiza la reunión técnica.
Con claridad y gran entusiasmo, los guías explican qué sucederá allí y cómo comportarse, tanto en la profundidad como en caso de emergencia.
Entonces, de repente, la lancha se detiene, nos revisamos rápidamente y entramos en el agua.
EL PRIMER BUCEO
Casi todo lo que puede salir mal me sucedió en el primer buceo.
No tengo mucha experiencia, así que tiendo a ir en agua entre los últimos, para desperdiciar la menor cantidad de aire posible.
Somos alrededor de 30 personas pero, inesperado para mí, no hemos formado parejas para bucear.
Así que todos nos encontramos en fila cerca de la lancha hasta las palabras que comenzaron el buceo: “vamos lo más rápido posible a -30 metros“.
Esta no fue la señal que esperaba.
Empiezo a descender tranquilo pero rápidamente, y pronto me encuentro solo alrededor de -20 metros.
Estoy buscando otro buzo para continuar de manera segura, pero al menos 20 personas ya han alcanzado el punto establecido, los demás están por encima de mí con dificultad para continuar el descenso.
Me pregunto si es más seguro terminar el descenso por mi cuenta o esperar a que alguien me alcance pero me doy cuenta de que tengo un tiburón a unos diez metros de distancia.
No me preguntes qué tiburón era, no me preguntes cuántos metros era grande. Es el primer tiburón que vi y no había imaginado verlo de esta manera.
Bajo lo más rápido posible pensando solo “¡vamos, antes de que te vea!“.
Pero una vez que llego al punto establecido, “la Catedral”, estoy aún más en dificultades.
Porque los videos que ves en Youtube (y en realidad lo que hice después) muestran situaciones perfectas, respiración tranquila, imágenes estables, buzos serenos descansando en el arrecife de coral. La realidad es muy diferente..
Pensé que encontraría un apoyo estable pero solo había rocas en el fondo del mar.
Y a -30 metros la corriente es muy fuerte.
Habrá sido la situación, habrá sido la falta de experiencia, pero ni yo ni nadie más podemos mantener la estabilidad y permanecer quietos.
Cuando uno se mueve, se mueven al menos 5.
Todo esto, por supuesto, mientras docenas de tiburones acuden al océano, festejando a pocos centímetros de nosotros.
Cuando la situación se ha vuelto demasiado peligrosa (o tal vez cuando termina la comida de tiburones, no lo sé), los guías muestran el camino al lugar de la segunda parte de la inmersión, nadando contra la corriente.
Subimos alrededor de -15 metros para alimentar a otros tiburones.
Aquí encuentro una mejor ubicación, central. Pero la calma no dura mucho.
En el lado derecho, la corriente es visiblemente más fuerte. Yo y otros somos reparados pero los buzos en esa área están en dificultad.
No pueden quedarse quietos y son barridos de un lado a otro, para involucrar prácticamente a todo el grupo.
Ahora, como en una lavadora gigante, es el caos: Imposible no dar y recibir inadvertidamente patadas y golpes de botella de airee colpi di bombole o perder algo (cámara o peor el respirador).
Imposible no terminar la inmersión y traer a todos de vuelta a la superficie.
Pero cada buzo, incluso el más experto, sabe que el principal peligro es siempre uno: el aire.
En una inmersión similar, incluso si solo duró 25 minutos, lo que puedes imaginar puede suceder: alguien se quedó sin aire en la botella.
He visto al menos otra persona con este problema.
Sí, otro, porque también me quedé sin aire, a unos -8 metros.
Sin embargo, cerca de mí hay una de las guías y al señales de emergencia, recibo de inmediato el octopus para una salida conjunta (viendo el video en casa notaré que obviamente había varias botellas de aria en el agua).
El ascenso continúa sin más problemas.
Una vez en la superficie, salto en la lancha, dándome cuenta de que he perdido mi gopro.
Le cuento a un guia y desciende sin dudar, recuperando la cámara (y también terminando el video con los tiburones cerca de él).
En la lancha necesito unos minutos para recuperar la serenidad. No estoy aterrorizado, pero pienso en todo lo que sucedió allí.
También otros no lo han visto muy bien. Alguien realmente no vio nada.
Como ya he dicho, algunos buzos al comienzo de la inmersión se encontraron inmediatamente en dificultades y, asustados o aislados, abandonaron el descenso y volvieron a la lancha.
EL SEGUNDO BUCEO
Entre una conversación, una taza de té caliente y algo de comer, se acerca el momento de una decisión importante: ¿bucear por segunda vez o quedarse en la lancha?
Admito que he elegido por mucho tiempo la segunda opción.
Han pasado demasiadas cosas allí, no quiero revivir una experiencia similar, salió bien una vez y en la segunda no sé si tendría el mismo resultado, todavía vi los tiburones libres en su hábitat y obtendría un video de un otro buzos…
Pero luego creo que lo peor ya me ha pasado y no puede volver a pasar después de unos minutos, vi a los tiburones pero realmente no los he admirado, a pesar de todo yo estoyaquí y haber perdido y recuperado mi gopro significa que tengo que reutilizarlo.
En resumen, decido bucear pero cambiar mi estrategia.
Me preparo con mucha antelación y me meto en el agua entre los primeros.
Esto me permite hacer un rápido descenso con los guías, llegar rápidamente a -30 metros y asentarme en el lugar protegido de todas las corrientes.
Llegan los primeros tiburones curiosos que nos observan moviéndose muy lentamente.
Esta vez debe ir bien y pienso no entrar en pánico porque todo depende de mí.
Mientras el resto del grupo termina el descenso y se establece en el fondo del mar, ya estoy relajado, me concentro en la respiración lenta y mi gopro está lista.
Miles de peces colorean el agua y la cantidad de tiburones aumenta rápidamente.
Se vuelven curiosos hasta unos pocos centímetros y luego cambian de dirección cuando empiezas a pensar que te están golpeando. Son maravillosos y es una emoción muy fuerte verlos libres, un sueño hecho realidad.
Entonces es hora de comer: un contenedor lleno de pescado se abre lentamente y los tiburones muestran todo su poder. Se mueven más frenéticamente y el agua se vuelve turbia.
Disfruto de un espectáculo increíble. Estoy dentro uno de los muchos documentales vistos en la televisión.
Casi 100 tiburones están cerca de mí, casi me acarician, podemos mirarnos a los ojos.
Y mientras tanto, miles de peces se precipitan en todas las direcciones, tal vez para recuperar las migajas dejadas por los dueños de los océanos.
Somos invitados en su casa. Invitados privilegiados.
Yo estaba mentalmente preparado para un buceo de este tipo y, por lo tanto, lo vivo con calma total.
El contenedor se mueve horizontalmente para que todos los buzos puedan vivir la misma experiencia. Vivo lo que no pude ver en el primer buceo.
Después de aproximadamente 15 minutos, los guías golpean repetidamente las botellas de aria: es la señal de que el buceo debe finalizar y debemos comenzar los procedimientos para ascender a la superficie.
No sé si algo estuvo mal con otros buzos, pero creo que es probable.
Sin embargo, estoy feliz de haber vivido esta experiencia y el video me emocionará siempre.
CONCLUSIONES
Bucear con tiburones es una experiencia difícil de explicar si no lo vives.
Yo he escrito en tiempo presente para involucrarte en cada momento y en cada mi emoción.
Probablemente tomé grandes riesgos por mi pequeña experiencia, pero también es cierto que buzos con mucha más experiencia no han podido descender rápidamente y otros han tenido dificultades con la corriente.
Tal vez la seguridad no haya sido impecable, pero el buceo en la Laguna Beqa se ha hecho desde décadas y nadie murió ni lastimó seriamente.
Sin embargo, tienes que bucear con grandes tiburones, depredadores potencialmente letales que deben ser respetados.
Creo que los animales que frecuentan esta zona del Pacífico ahora están acostumbrados a los buzos que llegan a las Islas Fiji para ver el espectáculo y, sobre todo, para recibir la comida diaria, como si fuera un hábito cierto, predecible y puntual.
También podríamos discutir cuán ético es esto, pero pienso que lo importante es no dañar a los animales, y esto sucede, como lo demuestran todas las investigaciones científicas.
Estas actividades también garantizan la protección de los tiburones porque permiten que las comunidades locales vivan gracias a los miles de buceadores (amateur, profesionales, científicos, biólogos, directores de cine, etc.) que van diariamente a las Islas Fiji para vivir esta increíble experiencia.
https://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2020/05/Isole-Fiji-Beqa-Lagoon-immersione-con-gli-squali-senza-gabbia-articolo.jpg300400cosmorevashttps://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/logo-trasparente-con-livelli-300x138.jpgcosmorevas2020-05-30 15:00:222021-01-09 17:44:31Beqa Lagoon: buceo sin jaula con tiburones
En Isla Holbox tuve la primera gran decepción en mis viajes.
Siempre he asociado a México con el EZLN y los Mayas pero cuando comencé a organizar este viaje, busqué todo lo que podría interesarme.
Entre las diversas posibilidades, descubrí que las aguas de Isla Holbox son frecuentadas, en ciertos meses, por los tiburones ballena.
Con hasta 20 metros de largo y un peso de 34 toneladas, es el tiburón más grande del mundo.
No es peligroso para los humanos (a menos que te golpee nadando demasiado cerca) porque se alimenta principalmente de plancton.
Así decidí pasar dos noches en la isla para poder ver a este gigante de los mares, en su hábitat natural.
Pero el clima no estuvo de acuerdo.
Isla Holbox me saludó con un fuerte diluvio y la lluvia cayó casi ininterrumpidamente durante 4 días, bloqueando los barcos y cualquier posibilidad de ver los tiburones ballena.
Cancelé m dias en Cancun para quedarme y esperar a que mejore el clima, pero todo fue inútil.
Con muchos arrepentimientos, tuve que abandonar la isla para volar a Cuba.
Cuando no va a un zoológico, corre el riesgo de no ver los animales que estaba buscando.
Por primera vez desde que comencé a viajar, tuve que lidiar con la naturaleza.
Me pasó unos años más tarde en Fiji, uando demasiado viento mantenía alejadas a las mantarrayas.
Pero también debo decir que tuve la suerte de ver pingüinos en Patagonia, osos polares en las Islas Svalbard, elefantes en Laos, pandas en China, tiburones en Fiji y ballenas en Tonga.
Un adiós es un nuevo comienzo
Ciertos lugares permanecerán por siempre vinculados a algunas decisiones fundamentales de nuestra vida.
Maleta o mochila? Tarde o temprano todos nos hacemos esta pregunta.
La respuesta a menudo está determinada por el tipo de viajes que realiza y las experiencias.
Empecé a viajar con la maleta porque, a primera vista, es fácil elegir la comodidad de las ruedas en comparación con un peso sobre los hombros.
Pero, ¿esto es siempre verdad?
¿Alguna vez ha tenido que cargar su maleta con todo su peso en un lado de su cuerpo que te desequilibra, subir una empinada y infinita escalera de madera, luego caminar bajo una fuerte lluvia para 2 km en una isla donde no hay caminos asfaltados sino solo arena, con las ruedas que se bloquean y te ralentizan mientras estás completamente empapado?
¡Todo esto me sucedió en Isla Holbox!!
Y es precisamente aquí, por esta razón, que decidí despedirme de la maleta y comenzar mi vida como viajero mochilero.
Y nunca me arrepentí.
QUE HACER EN ISLA HOLBOX
Me escapé por adelantado de la eterna diversión loca de Cancún para llegar en aproximadamente 3 horas a la lenta y tranquila Holbox. Toda la isla es peatonal y, por lo tanto, puede caminar tranquilamente buscando el mejor recuerdo o el restaurante mexicano con tacos, langosta o ceviche más sabrosos.
Excluyendo las necesidades laborales, el único medio de transporte son bicicletas y carros de golf. Sí, las coches eléctricas que se ven en los campos de golf.
Por la noche, residentes y viajeros se reúnen en los clubes o en la plaza principal con música en vivo.
Las playas son largas, de arena blanca y fina, con aguas poco profundas que degradan muy lentamente.
Holbox es parte de la Reserva de la Biosfera Yum Balam y es un refugio natural para varias especies en peligro de extinción.
La mayoría de los habitantes están interesados en mantener este ecosistema intacto y participan en proyectos de turismo sostenible.
De mayo a septiembre, generalmente es posible nadar con tiburones ballena, pero, como se mencionó, desafortunadamente el clima no era mi amigo y no pude vivir esta experiencia.
Si hay tiburones ballena, significa que también existe su comida favorita: el plancton.
Las luciérnagas son el primer animal que asociamos con la emisión de luz.
Este fenómeno ocurre gracias a algunas reacciones químicas que tienen lugar en su cuerpo y afecta a muchos organismos vivos. Entre estos también hay plancton.
Estos organismos no pueden nadar activamente y, por lo tanto, son transportados por olas y corrientes.
Y cuando el plancton brilla en la oscuridad, ves un espectacular mar de estrellas.
Según algunos estudios científicos, la bioluminiscencia es un arma de defensa utilizada por estos microorganismos.
La intensidad del rayo de luz en la noche molesta a los diversos depredadores, a menudo fotofóbicos, y también los hace visibles para los cazadores de un nivel trófico superior.
Por la noche, especialmente en la parte occidental de la isla, es posible ver la bioluminiscencia del plancton.
Además del descanso total, otras actividades posibles son el kayak en los manglares de la laguna y la observación de animales como flamencos y pelícanos.
https://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2020/05/bioluminescenza-plancton-Isla-Holbox-min.jpg300400cosmorevashttps://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/logo-trasparente-con-livelli-300x138.jpgcosmorevas2020-05-23 17:57:292021-01-09 17:41:58Isla Holbox: mochileros entre tiburones ballena y plancton
Soy de Cerdeña, descendiente de los guerreros Shardana, pueblo del mar que nadie ha sabido luchar y que nadie ha logrado derrotar.
Por esta razón, las civilizaciones antiguas siempre me han fascinado y mi viaje a Mexico solo podía incluir unos días para ellas.
Había visto muchas fotos de estos lugares, pero estar allí fue una gran emoción, un punto de llegada.
Anteriormente ya había visto la Gran Muralla China pero son obras muy diferentes, no comparables.
Pero puedo hacerlo con sitios similares: la ciudad azteca de Teotihuacan, cerca de la Ciudad de México, es igualmente hermosa.
Los templos de Angkor, Camboya son lo que más me sorprendió en todos mis viajes.
Sé que soy una de las pocas personas en el mundo que piensa que, en comparación con esas atracciones mundiales, Machu Picchu es uno de los lugares más decepcionantes y sobrevalorados.
Pero vamos en orden:
Los arqueólogos creen que la aparición de la civilización Maya se remonta al 2.500 aC.
A lo largo de los siglos se han convertido en astrónomos fenomenales, estudiando perfectamente los movimientos de estrellas y planetas.
Utilizaron estos descubrimientos en la agricultura, siguiendo los ciclos de lluvias y cultivos.
Y este conocimiento aún se lleva a cabo en Chiapas por los pueblos indígenas y las comunidades Zapatistas.
EL CALENDARIO MAYA
Los mayas estuvieron entre los primeros en Mesoamérica en escribir con un alfabeto logosilábico y todavía dejan a los científicos maravillados por sus sofisticados y complejos calendarios astronómicos.
Los cálculos fueron tan perfectos que aún son más precisos de lo que usamos actualmente.
De hecho, la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol en 365,242189 días.
Para los Mayas, un año duró 365,242036 días, mientras que en nuestro calendario gregoriano se consideran 365,2425 días.
Los Mayas en realidad usaron 3 calendarios que se cruzan:
– el calendario sagrado (tzolkin): combinó 13 números con 20 nombres, creando así un período de 260 días,
– el calendario civil (haab): compuesto como el nuestro de 365 días pero dividido en 18 meses con 20 días cada uno, más 5 días “adicionales”,
– la cuenta larga: indica el número de días desde el comienzo de la era maya y es el sistema más complejo, utilizando una representación matemática mixta base-20 / base-18 de un número.
Intento explicarlo.
Consiste en kin (1 día), uinal (1 = 20 kin), tun (1 = 18 uinal = 360 días), katun (1 = 20 tun = 7.200 días, aproximadamente 20 años), baktun (1 = 20 katun = 144.000 días, aproximadamente 394 años)
Kin, tun y katun están numerados del 0 al 19, uinal del 0 al 17.
Sobre la numeración de baktun, hay diferentes opiniones.
Hay quienes lo limitan a 13 y de ahí surgió la teoría de que los mayas consideraban el 21 de diciembre de 2012 como la fecha del fin del mundo.
Según el calendario maya, esa fecha habría sido el 12.19.19.17.19, es decir, 12 baktun, 19 katun, 19 tun, 17 uinal, 19 kin.
Al día siguiente, por lo tanto, se convirtió en 0.0.0.0.0 o 13.0.0.0.0
Otros académicos, por otro lado, consideran el límite de los baktunes a los 19 y en este caso el día 19.19.19.17.19 del ciclo largo sería en el año 4772.
Según estos cálculos, el día 0 de los Mayas, o mejor el día 0.0.0.0.0, sería el 13 de agosto del 3114 a.C..
ASTRONOMÍA
Todo el mundo maya giraba en torno a un mapa celestial.
Las ciudades fueron construidas de tal manera que los edificios permitieron la observación del sol, la luna, los planetas y las constelaciones.
Por lo tanto, sucede que cierto cuerpo celeste es visible exactamente en el centro de una ventana durante un eclipse.
O que el día del equinoccio de primavera y otoño crea un juego de luces y sombras que dibuja la imagen del Dios Serpiente que se mueve por las escaleras del templo.
La ceiba era el árbol sagrado que unía los 13 cielos, la Tierra y los 9 niveles del reino de los muertos.
Esta gran estructura funcionaba de acuerdo con las leyes de la astrología y el culto a los antepasados.
Otro aspecto fundamental para los Mayas fueron los puntos cardinales: este (el más importante porque indica la salida del sol y se representó con el color rojo), oeste (por el contrario indica el sol que desaparece y, por lo tanto, se representa con negro), norte (de allí vienen las lluvias, color blanco) y sur (amarillo como el sol del sur).
JUEGOS Y SACRIFICIOS
Un área dedicada al “juego de pelota” es claramente identificable en todos los sitios mesoamericanos.
No se puede llamar fútbol, pero tal vez se parecía mucho a él.
A menudo tenía un verdadero significado religioso: el resultado decidió tomar algunas decisiones.
También es casi seguro que al final del juego se ofrecerían uno o más jugadores como sacrificios a los dioses.
En todas las ciudades había uno o más campos de pelota.
DESCUBRIENDO CIUDADES MAYAS
Las ciudades Mayas me han dejado sin palabras.
La abundante piedra caliza disponible hizo posible construir ciudades imponentes.
Los gobernantes construyeron templos cada vez más majestuosos, gigantescas estructuras piramidales dominadas por un edificio con techo de paja.
Algunos edificios son monumentos funerarios, dentro de los cuales estaban las tumbas de los grandes gobernantes Mayas.
No pensé en ver ciudades tan grandes y perfectamente organizadas.
Esto no solo por la belleza de los edificios, sino también por la naturaleza que los rodea, oculta y protege.
PALENQUE
A unas pocas horas en coche desde San Cristóbal de Las Casas, el sitio arqueológico de Palenque, en Chiapas, fue el primero que vi y quizás por eso estoy tan aficionado.
La ciudad maya está inmersa en la selva y muchos de los edificios aún están ocultos bajo la vegetación tropical.
Esto no resta valor al esplendor que podemos ver, sino a un tono aún más misterioso y fascinante.
Se necesitan al menos 2 horas para visitarlo bien.
Palenque fue, junto con Tikal y Calakmul, una de las ciudades-estado más poderosas de los Mayas, conectada con otros a través de redes de intercambio comercial o alianzas entre soberanos.
El antiguo nombre de Palenque era Lakamba, “ugar de las grandes aguas“.
De hecho, en la zona hay 56 manantiales y 9 arroyos independientes, con cascadas en las laderas de la meseta urbana.
Los Mayas sabían cómo administrar perfectamente los recursos hídricos: tenían acueductos subterráneos para zonas residenciales y actividades agrícolas y evitaban colapsos y erosiones gracias a la construcción de canales y puentes.
Obviamente, los sacrificios a sus deidades fueron generalizados.
Se han encontrado más de cien urnas cerámicas que contienen resina, conchas, alimentos, pero también sangre y restos humanos y animales.
YAXCHILAN
En la frontera con Guatemala se encuentra el sitio arqueológico de Yaxchilan.
Puede llegar aquí solo navegando por el histórico Río Usumacinta, el río más largo de Centroamérica y con una descarga de aproximadamente 5250 m³/seg.
Resultado de más de 400 años de actividad, en un ambiente caracterizado por la gran biodiversidad y por la presencia del Río Usumacinta, Yaxchilán se convirtió en una poderosa ciudad con alrededor de 120 construcciones en su área central, distribuidas entre la parte baja y paralela al río y las colinas de roca caliza que se levantan al sur.
Yaxchilan y otros sitios mayas de la llamada Provincia del Usumacinta construyeron sus templos con grandes techos soportados en muros y una decoracion modelada principalmente en estuco y pintura mural.
Con base en los materiales cerámicos, la arquitectura y las inscripciones jeroglíficas, se ha pobido definir que la ocupacion en la ciudad se inicia antes de ano 250 d.C. y termina hacia el ano 900 d.C., período en el que se derrumbó toda la civilización Maya.
Los edificios, que hicieron uso de escalinatas, rampas y terrazas de distribución, eran casi todos de color rojo, lamentablemente invisible hoy.
Estas áreas son obviamente el hábitat natural de muchos animales.
TULUM
Su posición estratégica convirtió a Tulum en el centro del comercio por mar, río y tierra.
También se construyeron murallas para controlar las actividades locales y dividir a las clases altas de la gente común que vivía afuera.
Las fachadas de los edificios tenían colores brillantes y la ciudad, con vistas al Mar Caribe, era ciertamente maravillosa.
Esta área de Mexico, la península de Yucatán, surgió hace solo 2 millones de años.
Su superficie es calcárea y la acción del agua da lugar a cenotes y cuevas.
Frente a la ciudad de Tulum, en las profundidades del mar Caribe, se extiende el arrecife de coral, actualmente el segundo más grande del mundo
Los mayas de Tulum utilizaron como principal fuente de sustento el mar, tanto para su alimentacion como para elaborarinstrumentos de trabajo, objetos tiruales, ornamentos y utensilios para diversos usos.
Sin embargo, ellos también, como los mayas de Palenque y Yaxchilan, habían huertos con maíz, frijoles, calabazas, chiles, tomates raíces, tubérculos, algunas frutas y cazaron en la selva.
Cuando llegaron los Españoles, comenzó una fusión cultural que condujo al final rápido de la ciudad maya de Tulum.
El sitio es el que menos me gustó porque no puedes acercarte demasiado a los edificios debido a la gran cantidad de turistas, especialmente de hoteles de Cancún y Riviera Maya.
Incluso la pequeña playa de abajo estaba tan llena que hacía imposible cualquier tipo de actividad o descanso.
Después de la visita al sitio arqueológico y un buceo, preferí ir a playas más tranquilas y aisladas.
https://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2020/05/calendario-Maya-e1589956909239.jpg300314cosmorevashttps://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/logo-trasparente-con-livelli-300x138.jpgcosmorevas2020-05-16 20:12:342021-01-09 17:44:52Civilización Maya: viaje a Palenque, Yaxchilan y Tulum
En mi viaje a México, Chiapas me conquistó por completo.
No solo por la atmósfera particular de San Cristóbal de Las Casas o por las enseñanzas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
La naturaleza del estado más austral de México es increíble.
Selvas, bosques, cascadas, ríos y cuevas son el hábitat natural e cotorras, tucanes, monos y cocodrilos
CAÑON DEL RIO LA VENTA
Si desea evitar las multitudes turísticas del más famoso Cañón del Sumidero, puede ir sin arrepentimientos al Cañón del Río La Venta.
Este cañón, más adecuado si se prefiere el trekking y la exploración, tiene 80 km de largo y sus paredes tienen hasta 400 metros de altura.
Bajando 750 escalones se llega al río que lo generó, llegando también a la hermosa Cascada el Aguacero, de 70 metros de altura.
Dentro del cañón hay muchas cuevas, utilizadas por las poblaciones prehispánicas como refugio y ceremonias.
En el área más remota del cañón, conocida como “Cañón Sagrado” y accesible con una caminata de varios días, el río permite excursiones en kayak y rafting.
SIMA DE LAS COTORRAS
Miles de cotorras viven dentro de esta impresionante cavidad natural, de 140 metros de profundidad y 160 metros de diámetro..
Recomiendo dormir en las cabañas de piedra cercanas, para despertarse al amanecer y ver la increíble salida de miles de cotorras desde el interior.
Después de este espectáculo, puedes caminar en seguridad alrededor de la sima o hacer rapel en la cavidad.
De esta manera llegarás a una cueva en cuyas paredes internas hay varias pinturas rupestres prehispánicas.
Nunca había descendido con la cuerda y estar suspendido allí fue muy agradable.
El descenso fue tranquilo y divertido… pero aún recuerdo el esfuerzo por subir.
Al atardecer, las cotorras regresan a la sima y, por lo tanto, es posible ver su regreso.
Son animales muy fieles y las parejas que se forman duran para siempre.
Es por eso que es emocionante observar cómo siempre se mueven en parejas.
Las cotorras solitarias son las que aún no han encontrado compañía o la han perdido y seguirán siendo fieles hasta el final.
LA SELVA MAYA
Las ciudades Mayas me han dejado sin palabras.
Para ser claros, para mí son mucho más hermosas que Machu Picchu.
Esto no solo por la belleza de los edificios, sino también por la naturaleza que los rodea, oculta y protege.
La mayoría de los edificios de Palenque todavía están enterrados bajo vegetación tropical.
Pero esto no cambia el esplendor que podemos ver.
Lo mismo ocurre en Yaxchilan, un sitio arqueológico en la frontera con Guatemala.
Aquí solo puede llegar navegando en el histórico Río Usumacinta, el río más largo y grande de América Central.
Estas áreas son obviamente el hábitat natural de muchos animales.
https://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/scimmia1-messico-yaxchilan-e1589121214150.jpg300400cosmorevashttps://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/logo-trasparente-con-livelli-300x138.jpgcosmorevas2020-05-10 16:00:572021-01-09 17:43:45Chiapas: excursiones imperdibles en el sur de México
Gran parte de mi viaje a Mexico se centró en los días dedicados al EZLN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En la escuela secundaria, comenzaron los primeros acercamientos a la política con las manifestaciones.
Es aquí donde empecé a soñar la Selva Lacandona, preguntándome cómo conocer al EZLN.
Sus pasamontañas y sus frases me fascinaron: “somos un ejército de soñadores y por eso somos invencibles” acompañé mis estudios y el resto de mi vida.
Crucé el océano con el deseo de encontrarlos. Y lo hice, partiendo de la ciudad simbólica de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas.
Pasé 3 días con ellos: 2 días en dos Caracol diferentes y 1 día en la selva con una base zapatista.
Este es un artículo muy largo, en el que uso principalmente las palabras del EZLN, extrapoladas de lo que me explicaron en persona y de sus comunicados de prensa y libros.
Me gustaría transmitir las enseñanzas que provienen de las montañas del sureste mexicano.
Espero que lo lean, con sus formas, sus tiempos, su geografía.
POR QUÉ EZLN
En Chiapas, la mayoría de los habitantes son descendientes de los pueblos originales: Maya, Tzotzil, Tzeltal, Chol, Tojolabal, Zoque y Mam.
Y como tal, siempre discriminado y privado de cualquier derecho colectivo e individual. Después de 500 años de abusos, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas, incluidos nativos y mestizos, dieron a luz al EZLN.
Nacido como un clásico ejército revolucionario guerrillero, en 1986 era ahora un grupo armado, fuertemente indígeno, un alumno que escuchaba atentamente y tartamudeaba sus primeras palabras con un nuevo maestro: los pueblos indios. El EZLN ha aprendido a escuchar y hablar.
Rápidamente se convirtió en una organización de miles de combatientes “fusionados” con las comunidades indígenas. Dejaron de ser “extranjeros” y se convirtieron en parte de ese rincón olvidado del país y del mundo: las montañas del sureste mexicano.
Ya no existía el EZLN por un lado y las comunidades por el otro, simplemente eran todos Zapatistas.
Todavía estaban en la fase de aprendizaje (y nunca dejas de aprender), cuando el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, tuvo la idea “brillante” de hacer reformas que cancelaran el derecho de los agricultores a la tierra.
El TLCAN, el tratado de libre comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México, fue tremendo.
Para los pueblos originales (sin distinción alguna entre las comunidades y el EZLN) la tierra no es una mercancía, sino que tiene connotaciones culturales, religiosas e históricas.
Entonces, pronto, las filas del EZLN crecieron exponencialmente, pero desafortunadamente la miseria y la muerte, especialmente de niños menores de 5 años, también crecieron.
Esto sucedió en todas las comunidades indígenas de México, pero la diferencia fue que en Chiapas ya estaban armados y entrenados para una guerra.
La muerte por olvido fue (y es) la peor de las muertes y se enfrentaron a una elección, pero no entre la vida o la muerte, sino entre un tipo de muerte y otro.
La decisión colectiva aprobada por cada una de las decenas de miles de zapatistas originó esa chispa que fue el amanecer del 1 de enero de 1994.
Ese día, miles de indígenas cubiertos con sus pasamontañas y armados con rudimentarios rifles y machetes reclamaron lo que se les negó: un nuevo mundo hecho de trabajo, tierra, techo, alimentos, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.
Gritando “¡Ya basta!” y “¡tierra y libertad!”, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional llegó al mundo ocupando las oficinas municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán e Chanal.
Esa madrugada en 1994 salieron con la certeza de que los habrían hecho pedazos pero que la acción habría atraído la atención de buenas personas sobre un crimen no menos sangriento, porque se mantuvo en silencio y lejos de los medios: el genocidio de miles familias indígenas mexicanas.
La sorprendente y inesperada revuelta zapatista, transmitida por todas las televisiones, puso en primer plano a Chiapas, el estado más meridional de México y aún hoy el más pobre.
La lucha armada en realidad duró poco más de diez días, durante los cuales el ejército regular intentó recuperar el control de las áreas ocupadas y la población salió a la calle exigiendo un alto el fuego. El entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, en su último año de mandato, aceptó la propuesta de diálogo del EZLN, mediada por la diócesis de San Cristóbal y por el obispo Samuel Ruiz García..
Desde el principio, el EZLN ha convertido la comunicación con el resto de México y el mundo en una prioridad: gracias al uso de la tecnología (celulares, Radio Insurgente y luego, por supuesto, Internet) ha creado a su alrededor una defensa local internacional e internacionalista muy sólida, conformado por organizaciones, grupos, colectivos y personas a nivel individual, unidos de acuerdo a su tiempo, geografía y forma, sin tener que contar la distancia, sin importar muros y fronteras o las cercas que nos ubican.
El Subcomandante Insurgente Marcos y sus comunicados de prensa se han convertido en un punto de referencia.
Para mucha gente fue el “líder” del EZLN, pero la realidad es totalmente diferente.
Fue el Ejército Zapatista de Liberación Nacional quien habló a través de su voz.
Y todos se dieron cuenta el 25 de mayo de 2014 cuando el Subcomandante Marcos murió.
Era casi cómico leer media en todo el mundo, incapaz de ir más allá de las palabras “Marcos muerto”.
Los Zapatistas llevan el nombre de sus ausentes y ese mismo día nació el Subcomandante Insurgente Galeano.
Mueres para vivir y vives para no morir. Galeano fue el nombre de un maestro indigeno Zapatista, atacado, secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares el 2 de mayo de 2014.
El propio Galeano tomó su nombre para la pelea de Hermenegildo Galeana, revolucionario mexicano del siglo XIX.
En aquellos días, la gestión colectiva del EZLN decidió matar al personaje apodado SupMarcos, entonces portavoz de los zapatistas, y confiar esa tarea al Subcomandante Insurgente Moisés, desde siempre, como muchos otros, en las filas zapatistas.
Los enemigos nunca aprendieron a mirar la luna, el EZLN, en lugar del dedo indicador, el difunto Marcos.
EL NACIMIENTO DEL AGUASCALIENTES
El 8 de agosto de 1994, en la sesión de la Convención Nacional Democrática celebrada en Guadalupe Tepeyac, el Comandante Tacho, en nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comando General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, frente a unas 6,000 personas de diferentes partes de México y países del mundo, el llamado Aguascalientes.
Se había hecho necesario tener un espacio para aprender a escuchar y hablar con esa pluralidad llamada “sociedad civil”.
Construyeron el espacio y como iba a ser la sede de la Convención Nacional Democrática, lo llamaron Aguascalientes, recordando el estado que fue sede de la Convención de las Fuerzas Revolucionarias Mexicanas a fines de 1914, donde los diversos grupos liderados por Emiliano Zapata, Pancho Villa, los hermanos Flores Magón y Venustiano Carranza.
Sin embargo, ese espacio nació vinculado a una iniciativa política específica y muchos pensaron que después Aguascalientes ya no tendría sentido.
El Aguascalientes fue el Arca de Noé, la Torre de Babel, el barco pirata, la paradoja anacrónica, la tierna locura de los sin rostro, lo absurdo de un movimiento civil en diálogo con un movimiento armado, la esperanza, la biblioteca, hogares, casa de salud, duchas, música popular, esfuerzo común por el cambio.
El camino para llegar a la construcción de lo que fue el primer Aguascalientes fue duro y doloroso. Y no por su construcción física (completada en tiempo récord y sin spot en televisión), sino por su construcción conceptual.
Después de los primeros días de lucha, después de prepararse durante 10 años para hacer la guerra, fueron invadidos por un verdadero ejército de periodistas y hombres y mujeres de los más diversos antecedentes sociales, culturales y nacionales.
Los periodistas continuaron mostrándose intermitentemente, pero lo que ellos llaman “sociedad civil”, para distinguirlo de la clase política y no encasillarlo en las clases sociales, siempre ha sido constante.
Años enteros preparándose para disparar con un arma y resulta que tienen que disparar son palabras. Un guerrero no olvida lo que aprende y ellos han aprendido a escuchar y hablar.
MUERTE DE EL AGUASCALIENTES Y ACUERDOS DE SAN ANDRÉS
Luego vino la traición del 9 de febrero de 1995 cuando el recién instalado presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, traicionó los pactos.
Aunque las conversaciones de paz continuaban, intentó capturar la comandancia del EZLN, destruyó el Aguascalientes de Guadalupe Tepeyac donde construyó una base militar, fortaleció la presencia militar y paramilitar en las áreas de influencia de los Zapatistas y apoyó actos de violencia y masacres de civiles.
Al final del 1995, el EZLN respondió proponiendo a la sociedad civil la construcción de nuevos Aguascalientes, como símbolo de resistencia y rebeldia.
Mientras tanto, las negociaciones entre el EZLN y una comisión parlamentaria compuesta por diputados y senadores de todos los partidos políticos llegaron el 16 de febrero de 1996 a la firma en el municipio chiapaneco de San Andrés Larràinzar de cuatro documentos conocidos como “Acuerdos de San Andrés“, según los cuales el gobierno debe modificar la Constitución, reconociendo a los pueblos y culturas indígenas, garantizándoles autonomía.
Se reconoció que:
– los pueblos indígenas han sido objeto de sujeción, desigualdad y discriminación, lo que ha llevado a una situación estructural de pobreza, explotación y exclusión política;
– la participación de los pueblos indígenas es necesaria para que sean actores fundamentales en las decisiones que afectan sus vidas;
– los pueblos indígenas son nuevos sujetos de derecho, respetando sus orígenes históricos, sus solicitudes, la pluriculturalidad de la nación mexicana;
– los pueblos indígenas mexicanos podrán decidir su forma de gobierno y sus formas de organizar organizaciones políticas, sociales, económicas y culturales;
– El Estado federal se compromete a ampliar la participación y representación política de los pueblos indígenas a nivel local y nacional, reconocer sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, garantizar su pleno acceso a la justicia ante los organismos estatales, reconocer sus sistemas reguladores interna para la solución de conflictos, así como sus peculiaridades formas de organización.
Por lo tanto, una reforma de la Constitución Federal y del orden jurídico habría garantizado a las comunidades el estatus de sujetos de derecho público, el derecho de los municipios con población mayoritaria indígena a asociarse libremente, la participación indígena en las actividades del gobierno, la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.
El territorio habitado por los pueblos indígenas se consideraba su hábitat natural y, por lo tanto, debía protegerse en conjunto con ellos.
Se reconoció a los pueblos indígenas el derecho a la explotación directa de los recursos naturales y el uso colectivo de las tierras no cultivadas.
Pero nada de esto se ha hecho nunca.
RENACIMIENTO DE AGUASCALIENTES: DE 1 A 5
Pero si algo caracteriza a los zapatistas, es la tenacidad (“o tontería”, tal vez uno piensa).
No había pasado ni un año desde la muerte de Aguascalientes de Guadalupe Tepeyac, que en 1996 surgieron nuevos Aguascalientes en varias partes del territorio rebelde:
Aguascalientes I (La Realidad), Aguascalientes II (Oventik), Aguascalientes III (La Garrucha), Aguascalientes IV (Morelia), Aguascalientes V (Roberto Barrios).
Estos Aguascalientes eran lo que tenían que ser: espacios de reunión y diálogo con la sociedad civil nacional e internacional, lugares para grandes iniciativas y el lugar donde la “sociedad civil” y los zapatistas se reunían diariamente.
Pero alguien no entendió el significado de la lucha zapatista.
Ha habido ONG que organizaron eventos para recaudar fondos (reteniendo una gran parte del dinero para los “gastos incurridos”) o trataron de imponer unilateralmente proyectos y obras que consideraban urgentes y fundamentales, sin preguntar y teniendo en cuenta los pensamientos de los demás, también decidiendo formas y veces.
Hubo conquistadores modernos, disfrazados de partidos de izquierda progresista, que los amenazaron: pidieron votar por ellos porque habían evitado el genocidio en los primeros días de 1994 y por esto estaban en deuda con ellos, de lo contrario los habrían abandonado por considerarlos culpables de enviar la derecha al gobierno.
Pero los Zapatistas no lo entendieron.
Se levantaron para comandarse a sí mismos, no por ser comandado por otros.
Los Zapatistas continuaron escuchando y hablando, imaginando, creciendo, viviendo, muriendo, construyendo escuelas y clínicas, no buscan ayuda sino que quieren gobernarse a sí mismos sin el parásito llamado gobernante.
Los conquistadores modernos han regresado a la ciudad, han continuado haciendo marchas, gritando consignas a las que agregan tweet, hashtag, like, trending topics y followers. En sus partidos políticos hay los mismos que ayer estuvieron en la derecha reaccionaria, en sus mesas los asesinos y los familiares de los asesinados se sientan juntos, riendo y brindando juntos por el dinero recibido, quejándose y llorando juntos por los asientos perdidos.
En la tierra de los acreedores de la ciudad, el maestro continúa al mando, con otra cara, otro nombre, otro color. En Tierra Zapatista, el pueblo manda y el gobierno obedece.
MUERTE DE LOS AGUASCALIENTES
A julio de 2003 llevó la decisión de matar a los Aguascalientes.
Las comunidades zapatistas, cansadas de las limosnas de alguna “sociedad civil” y del paternalismo de algunas ONG, el 8 de agosto de 2003, aniversario del primer Aguascalientes, decretaron la “muerte bien muerta” de los Aguascalientes.
La fiesta (porque hay muertos que deben celebrarse) se celebró en Oventik, con todas las personas que en esos diez años apoyaron a las comunidades rebeldes con planes, campamentos y caravanas de paz, escuchando atentamente, con la palabra compañero, con lo que es pero no siempre con compasión y limosna.
NACIMIENTO DE CARACOLES Y JUNTAS DE BUEN GOBIERNO
El 9 de agosto de 2003, nacieron los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno, la culminación de un importante progreso en el proceso autónomo.
En cada Caracol, donde también hay clínicas de salud, escuelas, casas, bibliotecas, oficinas de vigilancia e información, etc., se distingue perfectamente una nueva construcción, la llamada “Casa de la Junta del Buen Gobierno”.
La “Junta del Buen Gobierno“, (que se llama así no porque sea a priori “bueno”, sino para diferenciarlo del “mal gobierno”) está compuesto por 1 o 2 delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de esa área.
Representa el esfuerzo organizativo de las comunidades, no solo para enfrentar los problemas de autonomía, sino también para construir un puente más directo entre ellas y el mundo.
Deben contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de municipios y comunidades autónomas, mediar en los conflictos entre municipios autónomos zapatistas y municipios gubernamentales, seguir las quejas contra las violaciones de los derechos humanos, garantizar que los proyectos acordados con las comunidades se lleven a cabo en los tiempos y formas acordados. hacer cumplir las leyes que, en común acuerdo con las comunidades, están vigentes en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
También deben gestionar las relaciones con la “sociedad civil”: asistir y guiar visitas a comunidades, llevar a cabo proyectos de producción, instalar campamentos de paz, promover y aprobar la participación de compas zapatistas en actividades o eventos que tienen lugar fuera de las comunidades rebeldes. .
En resumen, para asegurarse de que en el territorio rebelde zapatista, el pueblo manda y el gobierno obedece.
Los municipios autónomos rebeldes zapatistas continúan manteniendo jurisdicción exclusiva sobre justicia, salud, educación, vivienda, tierra, trabajo, alimentación, comercio, información, cultura y tránsito local.
El Comité Clandestino Revolucionario Indigena supervisa el funcionamiento de las Juntas del Buen Gobierno para evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedad, injusticias y desviaciones del principio zapatista de “mandar obedeciendo”.
Cada Consejo de Buen Gobierno tiene su propio nombre, elegido por los respectivos Consejos Autónomos:
La Junta del Buen Gobierno Selva Fronteriza (que incluye el área de Marqués de Comillas, la región de Montes Azules y todos los municipios en la frontera con Guatemala a Tapachula) se llama “Hacia la esperanza” y agrupa a los municipios autónomos: general Emiliano Zapata, San Pedro de Michoacán, Libertad de los Pueblos Mayas y Tierra y Libertad.
La Junta del Buen Gobierno Tzots Choj (que incluye los territorios en los que se encuentran los municipios gubernamentales de Ocosingo, Altamirano, Chanal, Oxchuc, Huixtán, Chilón, Teopisca y Amatenango del Valle) se llama “Corazòn del arcoiris de la esperanza” (en el idioma original “Yot’an te xojobil yu’un te smaliyel”) y agrupa a los municipios autónomos: 17 de Noviembre, Primero de Enero, Ernesto Che Guevara, Olga Isabel, Lucio Cabañas, Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero.
La Junta del Buen Gobierno Selva Tzeltal (que incluye parte de los territorios en los que se encuentra el municipio gubernamental de Ocosingo) se llama “El camino del futuro” (en el idioma original “Te s’belal lixambael”) y reúne a los municipios autónomos: Francisco Gómez, San Manuel, Francisco Villa y Ricardo Flores Magón.
La Junta del Buen Gobierno Zona Norte de Chiapas (que incluye parte de los territorios en los que se encuentran los municipios gubernamentales del norte de Chiapas, desde Palenque hasta Amatán) se llama “Nueva semilla que va a producir” (en el idioma tzeltal “Yach’il ts’unibil te yax bat’p’oluc”, en el idioma chol “Tsi Jiba Pakabal Micajel Polel”) y agrupa a los municipios autónomos: Vicente Guerrero , Del Trabajo, La Montaña, San José en Rebeldía, La Paz, Benito Juárez y Francisco Villa.
La Junta del Buen Gobierno Altos de Chiapas (que incluye parte de los territorios que se encuentran en los municipios gubernamentales de Los Altos del Chiapas y se extiende hasta Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal Ocozocuautla y Cintalapa “) se llama”Corazòn céntrico de los Zapatistas delante del mundo” (en el idioma original “Ta olol yoon zapatista tas tuk’il sat yelob sjunul balumil”) y agrupa a los municipios autónomos: San Andrés Sakamchén de los Pobres, San Juan de la Libertad, San Pedro Polhó, Santa Catarina, Magdalena de la Paz, 16 de Febrero y San Juan Apóstol Cancuc.
Entre las primeras disposiciones de las Junta del Buen Gobierno, están las siguientes: – Las donaciones y el apoyo de la sociedad civil nacional e internacional ya no podrán ir a alguien en particular o a una comunidad específica o municipio autónomo.
La Junta de Buen Gobierno decidirá, después de evaluar la situación de las comunidades, dónde es más necesario dirigir esa ayuda.
La Junta de Buen Gobierno impone el llamado “impuesto fraterno“, que es el 10% del total del proyecto.
Si una comunidad, municipio o colectivo recibe apoyo financiero para un proyecto, tendrá que entregar el 10% a la Junta de Buen Gobierno para que pueda asignarlo a otra comunidad que no recibe apoyo.
El objetivo es equilibrar ligeramente el desarrollo económico de las comunidades en resistencia. Ciertamente, no se aceptan descartes, limosnas o la imposición de planes. – Solo las personas, comunidades, cooperativas y empresas de producción y comercialización registradas en la Junta de Buen Gobierno serán reconocidas como zapatistas.
Esto asegurará que las personas que no son Zapatistas o que incluso son anti-zapatistas sean tratadas como Zapatistas. Los excedentes o las transferencias de crédito para la comercialización de productos de las cooperativas y empresas zapatistas se entregarán a la Junta del Buon Governo para que se pueda brindar apoyo a los compas que no pueden comercializar sus productos o recibir ningún tipo de apoyo. – Puede suceder que personas deshonestas engañen a la sociedad civil nacional o internacional presentándose en las ciudades como presuntos “zapatistas” enviados en “misiones secretas o especiales” para pedir dinero para los enfermos, proyectos, viajes u otras cosas similares.
Simplemente póngase en contacto con una de las Junta de Buen Gobierno (en el área de donde el “tramposo” dice que viene) y en unos minutos se aclarará si es o no un Zapatista.
Así que ahora las “sociedades civiles” saben con quién tienen que estar de acuerdo para proyectos, campamentos de paz, visitas, donaciones, etc.
Los defensores de los derechos humanos saben a quién deben enviar las quejas que reciben y de quién deben esperar una respuesta.
El ejército, la policía y los paramilitares del gobierno saben a quién atacar (teniendo en cuenta solo que atacarían y encontrarían a todo el EZLN).
Los medios honestos saben a dónde ir para entrevistas o reportajes en las comunidades.
Y el Poder del Dinero sabe a quién más temer.
ESCUELITA ZAPATISTA
Los zapatistas aprendieron solos a crear y gestionar su autonomía.
Una demostración de esto fue la Escuelita Zapatista, en la cual participaron más de 1,700 “alumnos” en el 2013 (más todos aquellos que participaron remotamente por videoconferencia y luego con los libros disponibles).
En aquellos días, la familia del alumno fue una familia indígena zapatista.
Los maestros de la Escuelita fueron las bases de apoyo zapatistas, quienes explicaron su pensamiento y su acción para la libertad según el zapatismo, sus éxitos, sus errores, sus problemas, sus soluciones, su progreso, cuánto más suspendido y cuánto más hacer, porque siempre hay algo que falta.
El estudiante no extrañaba nada con su familia: comía, trabajaba, descansaba, cantaba, bailaba y nunca estaba solo.
Todos los costos fueron cubiertos por los Zapatistas.
Las reglas, pocas y claras, se explicaron antes de la participación: respetar la vida en las comunidades zapatistas y sus reglas internas. Está prohibido producir, comerciar, intercambiar y consumir cualquier tipo de droga y alcohol.
Está prohibido tener y usar cualquier tipo de arma, ya sea de fuego o “blanca”.
Los que solicitan unirse al EZLN o cualquier cosa militar será expulsado porque la escuela no recluta ni promueve la lucha armada, sino más bien la organización y la autonomía para la libertad.
Se prohíbe la propaganda de cualquier tipo, política y religiosa.
Sin límite de edad para asistir a la escuela, sin discriminación de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad.
Por la mañana compartieron café, maíz y frijoles producidos independientemente para luego participar en las actividades diarias en la comunidad: limpiar el cafetal, cosechar maíz, cortar madera, hacer tortillas y frijoles.
Y durante estas actividades, las comunidades zapatistas y los compas de todo el mundo escucharon y hablaron, enseñaron y aprendieron. Todos participaron.
Todos salimos mejor.
CAMPAÑA “SAMIR FLORES VIVE”
La represión, la persecución y la muerte de pueblos indígenas por parte del gobierno, paramilitares, caciques, compañías extranjeras y delincuentes nunca se han detenido.
Decenas de compañeros militantes han sido asesinados y, entre ellos, un hermano muy respetado por los zapatistas: Samir Flores Soberanes.
En honor a las hermanas y hermanos que murieron, perseguidos, desaparecidos o en prisión, la campaña zapatista llamada “Samir Flores Vive” culmina en agosto de 2019.
Después de años de trabajo silencioso, los asaltos, las muertes, las mentiras, las difamaciones, las patrullas militares, las campañas de contrainsurgencia disfrazadas de programas sociales, el olvido y el desprecio han crecido, se han vuelto aún más fuertes y han roto el cerco. Nacen nuevos Caracoles y otros municipios rebeldes zapatistas autónomos en nuevas áreas del sureste mexicano.
Aunque lentamente, como debería basarse en su nombre, los 5 caracoles originales reproducidos después de 15 años de trabajo político y organizativo y los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez) y su Junta de Buen Gobierno también tuvieron que dar a luz y criar hijos.
Ahora habrá 12 Caracoles con sus Junta de Buen Gobierno.
Este crecimiento exponencial se debe básicamente a dos cosas:
Uno, y el más importante, es el trabajo político organizacional y el ejemplo de las bases de apoyo, mujeres, hombres, jóvenes, niños y ancianos zapatistas.
La mayoría de estos jóvenes, principalmente mujeres, asumen tareas y les dan su creatividad, su ingenio y su inteligencia.
La otra es la política gubernamental que destruye la comunidad y la naturaleza. Las comunidades tradicionalmente afiliadas a los partidos se han visto afectadas por el desprecio, el racismo y la voracidad del gobierno actual, y han pasado a una rebelión abierta. Aquellos que pensaron, con su política de mendicidad de contrainsurgencia, dividir el zapatismo y comprar lealtad de los no zapatistas, en cambio dieron los argumentos que no lograron convencer a esos hermanos y hermanas de la necesidad de defender la tierra y la naturaleza.
Continúan con la concepción “indígena” de que los pueblos originales aspiran a vender su dignidad y dejar de ser lo que son, y que los indígenas son un objeto de museo, artesanía multicolor para que los poderosos oculten el gris de sus corazones.
De ahí su preocupación de que sus muros-trenes (el del Istmo y el llamado incorrectamente “tren Maya“) incorporen las ruinas de una civilización en el paisaje, para el disfrute del turista.
Durante estos años, el EZLN ha aprendido a mirar, escuchar y hablar sin falsedad, sin condenar, sin etiquetas, ha soñado para todo el mundo y no para un área o comunidad pequeña, han pensado e investigado formas y veces, han desafiado el desprecio de los poderosos que los consideran ignorantes y tontos, utilizando inteligencia, conocimiento e imaginación.
Y de todo esto nacen 11 nuevos Centros de Resistencia Autónoma y Rebelión Zapatista (CRAREZ), que se agregan a los 5 originales:
1. Nuevo Caracol “Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “Pasos de la historia, por la vida de la humanidad”.
Su cuartel general es La Unión, una tierra recuperada, junto al ejido de San Quintín, donde se encuentra la guarnición del ejército del mal gobierno, municipio oficial de Ocosingo.
2. Nuevo Municipio Autónomo “Esperanza de la Humanidad”.
Su sede se encuentra en el ejido Santa María, el municipio oficial de Chicomuselo.
3. Nuevo Ayuntamiento Autónomo “Ernesto Che Guevara”.
Su sede se encuentra en El Belén, municipio oficial de Motozintla.
4. Nuevo Caracol “Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre”.
Su sede se encuentra en Tulan Ka’u, tierra recuperada, municipio oficial de Amatenango del Valle.
5. Nuevo Caracol “Floreciendo la semilla rebelde”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad”.
Su sede se encuentra en el Poblado Patria Nueva, tierra recuperada, municipio oficial de Ocosingo.
6. Nuevo Municipio Autónomo “Pareciendo conciencia para cosechar revoluciones por la vida”.
Su sede se encuentra en Tulan Ka’u, tierra recuperada, municipio oficial de Amatenango del Valle.
7. Nuevo Caracol “En Honor a la memoria del Compañero Manuel”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “El pensamiento rebelde de los pueblos originarios”.
Su sede se encuentra en Dolores Hidalgo, tierra recuperada, municipio oficial de Ocosingo.
8. Nuevo Caracol “Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “La luz que resplandece al mundo”.
Su sede se encuentra en Poblado Nuevo Jerusalén, tierra recuperada, municipio oficial de Ocosingo.
9. Nuevo Caracol “Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro”.
Su sede se encuentra en el ejido Jolj’a, municipio oficial de Tila.
10. Nuevo Municipio Autónomo “21 de Diciembre”.
Su sede se encuentra en la Ranchería K’anal Hulub, municipio oficial de Chilón.
11. Nuevo Caracol “Jacinto Canek”.
Su Junta de Buen Gobierno se llama “Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos”.
Su sede se encuentra en la Comididad del CIDECI-Unitierra, municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.
MI VIAJE EN LOS TERRITORIOS ZAPATISTAS
CARACOL DE OVENTIK
Mi primer encuentro con el EZLN tuvo lugar en Oventik.
Me subí a un colectivo en San Cristóbal y después de aproximadamente 2 horas llenas de emoción y tensión, llegué a la entrada del Caracol.
A un lado de la carretera, una señal recuerda que eres en Territorio Zapatista, al otro lado está la entrada real.
Una barra bloquea el acceso y uno de los guardianes, con un pasamontañas, se acerca de inmediato.
Comunico mi nombre y pregunto si puedo ingresar.
Habla con un compañero y este se dirige a una casa de madera a unos cientos de metros de distancia.
Después de unos minutos, regrese con otras 3 personas, todas cubiertas pero desarmadas a la vista.
Me preguntan quién soy, de dónde vengo, por qué vine … y escriben las respuestas.
Estoy un poco nervioso, soy solo en la sielva y no sé qué esperar.
Después de este breve intercambio de palabras, me piden mi pasaporte y me dicen que espere.
Tal vez pasen 10 minutos y uno de ellos regresa y me pregunta dónde trabajo y qué hago.
En ese momento, mi empresa aún no tenía un sitio web y pensé que eran respuestas inútiles, pero obviamente respondo a cada solicitud, esperando que no haya problemas.
Después de escribirlo todo, el vuelta a la casa de madera.
Espero una respuesta y los segundos parecen horas. Siento un poco de ansiedad y preocupación.
Y aquí me dan la primera gran enseñanza del EZLN.
Pregunto al compas si hay algún problema, cuánto tiempo lleva entrar.
Su respuesta me destruye: “Los indios han esperado 500 años antes de ver sus derechos reconocidos. ¿Puedes usted esperar 5 minutos?”
“Claro, lo siento” es lo único que logré responder.
Poco después, el compa vuelve, me da mi pasaporte y me dice que lo siga. La Junta de Buen Gobierno quiere hablar conmigo.
Me cuentan la historia, explican el por qué y cómo de la lucha zapatista. Yo estoy hablando y escuchando al EZLN y el EZLN me está hablando y escuchando..
Entonces uno de los compas me acompaña por el Caracol, me hace tomar algunas fotos y obviamente tengo cuidado de no disparar a los niños con la cara descubierta.
Regresé a San Cristóbal de las Casas con muchas enseñanzas y un corazón lleno de emociones.
CARACOL DE MORELIA
Tuve el segundo encuentro en el Caracol de Morelia, un día que celebraron los 10 años de los Caracoles y justo antes del inicio de la Escuelita Zapatista.
Los preparativos ya habían terminado y algunos “alumnos” comenzaban a llegar.
El número de zapatistas presentes también era muy alto, pero la Junta del Buen Gobierno estaba demasiado ocupada para hablar conmigo.
Sin embargo, experimenté momentos maravillosos y otras enseñanzas, como las de niños que jugaban baloncesto. Los ojos no zapatistas deben acostumbrarse a lo que ven.
Nosotros crecimos con “quién gana, desafía”, pero en los Territorios Zapatistas el equipo que gana nos parece ser el que pierde. Por qué no juegas más.
Los que perdieron continuarán jugando. Porque aún no ha aprendido.
Pero, en cualquier caso, no hay desafío, no hay rivalidad, no hay malicia, no hay protagonismo, no hay competencia. Solo hay juego, diversión, ganas de aprender, mejorar, ayudarse mutuamente.
BASES DE APOYO – ESCUELITA ZAPATISTA
La otra experiencia fue aún diferente.
Me hubiera gustado participar en la Escuelita Zapatista pero desafortunadamente no tuve suficientes días.
Sin embargo, viví un día en la selva junto a una base de apoyo, compas Zapatistas que no viven en el Caracol sino en terrenos quizás más peligrosos, para ser controlados y defendidos.
Comiendo y durmiendo con ellos entre el río, cascadas y vegetación densa, entendí su esencia aún más.
Compartimos café, maíz, tortillas, frijoles, carne, caldo de pollo.
He conocido las plantaciones de café, cacao (en la foto) y he comido la caña de azúcar.
Y por la noche, sentados alrededor de una mesa, hablamos largamente.
Y a mi pregunta “usted es el EZLN, ¿sabe lo que representa para millones de personas en todo el mundo?” La respuesta llega después de unos minutos, después de enfrentarse juntos y decidir las palabras, como siempre: “sabemos que muchas personas piensan en nosotros, porque vienen a hablar, a escucharnos, a estar con nosotros”.
Sí, somos el EZLN pero, sobre todo, somos campesinos, venimos de la tierra y continuamos la lucha de Emiliano Zapata por la tierra y la libertad. Para que nos vean, cubrimos nuestros rostros. Para que podamos ser nombrados, hemos negado nuestro nombre.
Apostamos el presente para tener un futuro, y para vivir, morimos.
Somos Zapatistas, en mayoría indígenas de ascendencia Maya.
No vendemos, no nos rendimos y no cojeamos.
Somos rebeldia y resistencia.
Somos uno de los muchos clubes que romperán las paredes, uno de los muchos vientos que barrerán la tierra y una de las muchas semillas de las que nacerán otros mundos. Somos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional .”
https://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2020/05/EZLN-Para-todos-todo-nada-para-nosotros.jpg400437cosmorevashttps://www.cosmorevas.tk/wp-content/uploads/2018/10/logo-trasparente-con-livelli-300x138.jpgcosmorevas2020-05-01 13:00:322021-01-09 17:48:47EZLN: viaje a Chiapas para conocer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional